viernes, 29 de abril de 2011

Conferencia Juan Manuel Escudeiro

El alumnado en riesgo de exclusión educativa. ¿Por qué? ¿Cómo? Algunas propuestas.

Juan Manuel Escudeiro

La educación en España, está claro que no va bien, existen algunos puntos negros en la educación a los que haremos referencia.

Hay chicos que abandonan el colegio, pero lo realmente preocupante de esto es que las cosas, o las medidas que se proponen y que se hacen no están dando los resultados esperados.

Algunas consideraciones son:

- Mal reconocimiento del problema

- Una propuesta para la comprensión del riesgo y el fracaso escolar

- Balance somero de alguna de las medidas

- Asignaturas pendientes y propuestas

Tasas de graduación: porcentaje de alumnos que alcanzan el graduado escolar.

Idoneidad: porcentaje de alumnado que está en el curso en el que debería.

Informe COLEMA: La mayor parte de lo que se cuece en la escuela, no se cuece en la escuela, sino en la calle.

El éxito o el fracaso se distribuyen gradualmente dependiendo del entorno de una persona.

Si no tuviéramos el sistema educativo que tenemos, no habría fracaso escolar. Los programas o medidas especiales han ido creciendo más y más desde mediados de los noventa hasta la fecha. En contra de lo que cabría haber esperado, no han mejorado las grandes cifras sobre el rendimiento del sistema.

Una paradoja: reconocen y separan, atienden las dificultades y animan a marginar para atenderlas.

Propuestas:

- No hay que imponer tantas medidas para los niños problemáticos. Los países que mejor sistema educativo tienen, son los que menos métodos tienen para este problema.

- Que el profesorado esté bien valorado socialmente, bien pagado… Aunque no quiere decir que: “más dinero, mejor aprendizaje”. Esto es falso.

Se debería empezar por hacer un buen diagnóstico para paliar el fracaso escolar.

La educación es algo que hay que creer.

miércoles, 20 de abril de 2011

Vídeos sobre el autismo

el día 28 comenzamos la clase con dos videos sobre el autismo, el primero ya lo había visto (gracias a las redes sociales) pero el segundo no y me ha gustado mucho.

El viaje de María explica de forma general cuales son las características de las personas con autismo y como es su día a día. Lo de los pictogramas me parece una idea estupenda y muy fácil de llevarla a la escuela. De hecho, en una clase de infantil sería muy fácil hacerlo ya que para todos los niños sería un buen método de organizar el aula. Me ha parecido muy interesante porque normalmente los que no conocemos casos de autismo no tenemos mucha información sobre ellos.

En cuanto al segundo video creo que se resumiría muy bien con la frase ‘‘querer es poder’’, el autismo no tiene que ser un freno para hacer cosas. El chico del video hace atletismo y su enfermedad no es un impedimento para ello. Además también muestra como la gente de su entrono quiere lo mejor para él, en este caso cuando su hermano le pide al médico que le deje correr.

Ayer estuve en una clase de educación especial y hablábamos de que normalmente, cuando te encuentra a alguna persona con discapacidad suele producir sentimientos de pena, sobreprotección, rechazo…dependiendo de la persona. Y que normalmente nos centramos en las limitaciones de esa persona. Por supuesto que tiene limitaciones, todo el mundo tiene limitaciones, por eso lo que hay que hacer es centrarse en sus capacidades o potencialidades. Otra cosa que me pareció muy importante es que normalmente se habla de un discapacitado, invidente o sordo. Es decir hablamos de ellos como si solo fueran un caso clínico y lo que no hay que olvidar nunca es que ante todo son personas, por eso es mejor decir que es una persona discapacitada, una persona invidente o una persona autista.

jueves, 7 de abril de 2011

trabajo cooperativo

En estas últimas sesiones nos hemos dedicado a realizar un trabajo centrado en la cooperación grupal. La profesora nos dio un texto que contaba el caso de un niño que tenía sindrome de down y sus padres tomaron la decisión de llevarle a un colegio en el que está especializado.La pregunta vital o tema de discusión principal que se nos planteó a todos, fue si esa decisión sería la más acertada o beneficiosa para Jorge, que así es como se llama niño. La verdad es que la mayoría de nosotros pensamos que este problema no debería existir, me explico, Jorge debería poder ir a un colegio "normal" igual que su hermano porque el problema no es de Jorge sino de la mentalidad de la sociedad en la que vivimos, se trata la discapacidad como un problema de socialización y se piensa que es mejor apartarle de la vida que vivimos las personas sin discapacidades, en lugar de integrale a él y a otras personas. Una de las cosas que quiero exponer es que sí, es cierto que tener una discapacidad puede suponer algunas dificultades para conseguir ciertas cosas, pero considero que también supone una dificultad otras cosas que hacemos las personas sin discapacidad y no por ello nos llevan a un colegio "especial" por ejemplo a mí me cuesta mucho leer y concentrarme en los textos para sacar las ideas y sintetizar y a otras personas no, alomejor les resulta una labor de menor dificultad pero es que todo en esta vida supone un esfuerzo y algunas personas tienen barreras más complicadas en algunos ámbitos y otras en otros, por lo que la conclusión que saco es que el problema no debería llamarse problema sino meta a conseguir, además la raíz de esto nace en la educación de las mentes humanas, como futuros maestros tenemos mucha responsabilidad en esto pero no solo a nivel profesional sino también en nuestra vida personal. Como última aportación haré referencia a como hemos trabajado.En general el resultado ha sido bastante positivo aunque trabajar en grupo tiene sus complicaciones, ya que ponerse de acuerdo a veces resulta dificil pero no imposible, es enrriquecedor trabajar en grupo porque tienes más aportaciones reales de otras personas y aprendes a través de la propia experiencia, me atrevería a decir que tiene algo de constructuvista en ese aspecto, porque somos nosotros los que vamos elaborando el aprendizaje nosotros. Ya finalizo,jeje, bueno solo decir que siempre se puede mejorar pero yo estoy contenta.

martes, 5 de abril de 2011

Aprendizaje cooperativo

En estas últimas sesiones estamos trabajando de forma cooperativa, por experiencia es muy enriquecedora porque todos estamos aprendiendo de todos, las exposiciones están siendo muy interesantes.

En cuanto al trabajo, Yolanda nos propuso que leyéramos dos lecturas, la lectura de Jorge, ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Jorge es un niño con síndrome de Down y por eso no puede ir al mismo colegio. En la lectura expone las barreras que hay en la escuela y propone un cambio, una escuela inclusiva. Después responderíamos a unas preguntas. Para que el trabajo saliera bien, diseñamos un plan de trabajo, cada miembro del grupo tomo un rol, pusimos entre todos unas normas y cada miembro del grupo se puso un compromiso personal. Después organizamos el trabajo por temporalidad, y la verdad que, en la forma que lo organizamos nos dio tiempo hacer lo que teníamos previsto. Todos trabajamos por igual y de la misma manera.

Después estuvimos trabajando el índice de inclusión, elegimos un cuestionario y estuvimos reflexionarlo. Elegimos el apartado de La escuela hace que sus instalaciones sean físicamente accesibles para todos. Creo que en general, la escuela no es accesible para todos. Muchas de las escuelas no tienen las instalaciones adecuadas para la gente con necesidades especiales. En necesario un cambio, hicimos las siguientes propuestas de mejora:

- Habilitar zonas para personas discapacitadas, sordas, ciegas… para las personas discapacitadas: puertas y pasillos anchos para que puedan moverse con facilidad, y baños adaptados. Para sordos y ciegos: profesores especializados, aula de informática, con ordenadores especiales para ciegos. Por ejemplo a la hora de finalizar las clases, que haya, aparte de la alarma acústica, una alarma visual, que se enciende a la vez que suene.
- Ascensores para poder subir a las plantas superiores.
- Que algunos colegios tengan solo una planta, y así ahorramos el uso del ascensor.
- Consultar a las organizaciones antes de plantear la estructura.
- LA accesibilidad tendría que ser uno de los aspectos más importantes del centro.
- La escuela se tendría que preocupar por conocer y cumplir la legislación.
- Todos los centros tendrían que estar diseñados de una forma igualitaria para no hacer distinción, dentro de unos márgenes (privados, públicos…).

Concluyendo, fue una manera de compartir experiencias vividas, cada uno daba su punto de vista.